sábado, 29 de febrero de 2020

Del jueves 27 y viernes 28 de febrero

Buenas tardes madres y padres de familia:

Antes que nada

El día jueves continuamos con lectura de La lección de August. En español realizaron la actividad de la página 85 y contestaron las preguntas de la página 86. Los que trajeron su poema lo leyeron al grupo. Se solicita que lo aprendan bien de memoria y busquen en diccionario las palabras que no conozcan del mismo. Se les recomienda que busquen alguno de dos o tres estrofas mínimo para que luzca la declamación.

En geografía se repasó el tema de las cuencas, se revisó la actividad de la página 56 y se leyó la 57 y se realizó la actividad de esa página.

En Cuantrix contestaron preguntas de la lectura "La comunidad pirata".

Tuvieron inglés.

El viernes en matemáticas seguimos revisando el tema de suma de fracciones con igual y diferente denominador, así como fracciones equivalentes tanto con números como con gráficos de los desafíos 50 y 51.

En historia revisamos actividades de la página 78 y 80. Leímos en grupo la 78 y respondieron en el cuaderno "Mi respuesta inicial" a la pregunta de la página 82 ¿qué condiciones influyeron en la Conquista y la colonización?

En formación cívica y ética revisamos las páginas 64 y 65, así como leímos en grupo el texto "La fiesta de Chepetlán" en las páginas 66 y 67. Comenzamos a leer la 68 para organizar el Museo escolar, pero lo continuaremos en la siguiente clase.

Se les recuerda que el orden de los exámenes será el siguiente:

Lunes 2 de marzo: Español y Formación cívica y ética; Martes 3 de marzo: Matemáticas y Geografía y miércoles 4 de marzo: Ciencias Naturales e Historia.

Favor de repasar las guías y que se pongan a estudiar.

Por otro lado hay un código que les pasé mal de un examen de thatquiz.org/es; yo les puse en su tarjeta: COPEXMUI pero el correcto es OOPEXMUI. Debe ser doble O y no CO. Una disculpa y recuerden que ésto es para punto extra en matemáticas, NO es obligatorio contestarlos ya que no todos tienen acceso a internet.

Bonito fin de semana.

Prof. Pablo Hernández


miércoles, 26 de febrero de 2020

Miércoles 26 de febrero

Buenas noches madres y padres de familia:

El día de hoy en matemáticas seguimos con el reforzamiento de sumas de fracciones tanto con mismo denominador y con diferente denominador a través del desafío 49.

Tuvieron educación física y biblioteca antes del recreo.

Realizamos el experimento de ciencias naturales sobre los estados físicos de la materia y resolvieron el cuadro de la página 77.

En historia sólo se intentó realizar las actividades de la página 78, 80 y 82 y que leyeran las páginas 78 a 86. Luego de la lectura realizar la actividad 87. Éstas actividades las estaremos realizando el día viernes.

Aviso: Los exámenes serán en el siguiente orden, igual que el periodo anterior: Lunes: español y formación cívica y ética; martes: matemáticas y geografía; y miércoles: ciencias naturales e historia. Los alumnos que van a competencias podemos recorrerlo hacia el jueves o viernes a más tardar.

Les recuerdo que el día de mañana se toma la fotografía grupal para que vengan con sus uniformes por favor. Gracias

Todavía requerimos de su apoyo para realizar la guardia de la semana durante la entrada y salida a la escuela. Ojalá puedan acercarse. Recuerden es por la seguridad de nuestros hijos e hijas. Gracias.

Prof. Pablo Hernández

Guía de Historia

Buen día madres y padres de familia:

Coloco la última guía de estudio de la materia de historia. Favor de poner a repasar a sus hijos e hijas por los próximos exámenes. Gracias


GUÍA DE HISTORIA

1.      ¿Qué es Mesoamérica? (p. 38) Es el área cultural que abarcó desde el noroeste de México hasta Centroamérica, y donde se desarrollaron distintas civilizaciones que compartieron ciertas características y elementos culturales.
2.      ¿Cuáles son las seis zonas geográficas y culturales mesoamericanas en la que investigadores dividieron a Mesoamérica? (p. 38) Occidente, Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca, la Región Maya y el Norte.
3.      ¿Cuáles son los periodos en los que los investigadores dividieron la historia de las civilizaciones mesoamericanas? (p. 38) Preclásico, de 2500 a. C. al 200 d. C. en el que se desarrolló la cultura Olmeca; el Clásico, que abarca del año 200 d. C. al 900 d. C. y en el que tuvieron su esplendor las culturas teotihuacana, zapoteca y maya; y el Postclásico, que inició alrededor del año 900 d. C. y el dominio de las culturas tolteca, mixteca, purépecha y mexica y concluyó en 1521 con la Conquista de México-Tenochtitlan por los españoles.
4.      ¿En qué años alcanzó su máximo esplendor la cultura olmeca? (p. 44) entre los años 1200 a. C. a 400 a. C.
5.      ¿En qué regiones se desarrolló la cultura olmeca? (p. 44) En lo que actualmente es Veracruz y occidente de Tabasco.
6.      ¿Por qué se dice que la olmeca fue la cultura más influyente de toda Mesoamérica? (p. 44) Porque fueron los primeros que construyeron grandes centros ceremoniales, porque se han encontrado imágenes de niños-jaguar representados en esculturas, pinturas y cerámica en lugares alejados en toda Mesoamérica; tenían amplios conocimientos astronómicos y elaboraron el primer calendario que heredaron a otras culturas.
7.      ¿Cómo se dice que desapareció la cultura olmeca? (p. 45) Se piensa que fue debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos por lo que vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares y llevó al abandono total de sus ciudades.
8.      ¿En qué zonas de Mesoamérica vivió la civilización maya? (p. 47) Al sur en los actuales estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y la Península de Yucatán en México, y en parte de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica en Centroamérica.
9.      ¿En qué años alcanzó su máximo esplendor esa cultura? (p. 47) Entre los años 250 d. C. y 900 d. C.
10. Son algunas de las ciudades mayas: (p. 47) Tikal, Uaxactún, Palenque, Yaxchilán; (p. 49) Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.
11. Son algunas de las características más relevantes de la civilización maya: (p. 48) Crearon un avanzado sistema de escritura, fueron excelentes astrónomos, elaboraron un calendario muy preciso, en sus cálculos numéricos daban un valor a las cifras según su posición y utilizaban el cero, sus ciudades se construyeron a partir de posiciones astronómicas relacionadas con el movimiento del Sol, la Luna y Venus.
12. ¿Por qué razón se dice que fueron abandonadas las ciudades mayas? (p. 49) Se considera que la destrucción de los bosques, consecuencia de sus sistema agrícola, provocó un desastre ecológico, además de que estallaron fuertes luchas internas.
13. ¿De quiénes desciende la cultura teotihuacana? (p. 50) de la cultura olmeca luego de que migraron a la zona mesoamericana del Golfo de México y se establecieron en el Altiplano Central donde se encontraron con pueblos de esas regiones y mezclaron sus culturas dando origen, entre otras a la cultura teotihuacana.
14. ¿En qué años alcanzó su máximo esplendor la cultura teotihuacana? (p. 50) Entre el año 150 d. C. y 750 d. C.
15. ¿Cuáles fueron las construcciones más importantes de la cultura teotihuacana? (p. 50) Las pirámides del Sol y de la Luna así como la Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl.
16. ¿Cómo se explica la decadencia de la cultura teotihuacana? (p. 51) Se desconoce a ciencia cierta las causas pero investigadores consideran que sucumbió por sobreexplotación de los recursos naturales, las invasiones de otros pueblos y los conflictos internos.
17. ¿En qué años alcanzó su máximo esplendor la cultura zapoteca? (p. 52) entre los años 250 d. C. y 900 d. C.
18. ¿En qué zonas se estableció la cultura zapoteca? (p. 52) En los valles del actual estado de Oaxaca.
19. Una de las ciudades zapotecas más importantes fue: (p. 52) la ciudad de Monte Albán.
20. ¿En qué años alcanzó su máximo esplendor la cultura mixteca? (p. 54) Entre los años del 900 d. C: y 1521 d. C.
21. ¿En qué regiones habitó la cultura mixteca? (p. 54) En los que hoy son los estados de Oaxaca, parte de Guerrero y Puebla.
22. ¿Cuándo alcanzó su máximo esplendor la cultura tolteca? (p. 55) entre los años 900 d. C. y 1200 d. C.
23. ¿En qué regiones habitó la civilización tolteca? (p. 55) En Tula en lo que hoy es el estado de Hidalgo.
24. ¿De dónde se dice que vino el pueblo mexica? (p. 57) De un lugar llamado Aztlán (actualmente estado de Nayarit).
25. ¿Cómo se dice que fundaron la ciudad de México Tenochtitlán? (p. 57) Después de un largo viaje en 1325, los mexicas llegaron a la zona del lago de Texcoco. Cuenta la leyenda que encontraron en unos islotes abandonados la señal.
26. ¿A quiénes pagaron tributo los mexicas? (p. 57) a Atzcapotzalco.
27. ¿Por qué se dice que los mexicas tenían especial interés por la educación? (p. 59) porque tenían dos escuelas, el Calmecac donde asistían los hijos de nobles y sacerdotes y el Tlpochcalli donde acudían los demás.
28. Escribe algunos números mayas; (p. 61)  1, 5, 10, 15, 19 y 20.
29. Los mesoamericanos utilizaron dos calendarios, ¿cuáles eran? (p. 62) El calendario solar que representaba 365 días, divididos en 18 meses de 20 días mas cinco días considerados de mala suerte; y el Lunar, calendario ritual que representaba 260 días dividido en ciclos de 13 números con 20 signos.
30. ¿Cada cuánto tiempo coincidían ambos calendarios? (p. 62) Cada 52 años y se iniciaba un nuevo ciclo con la ceremonia del Fuego Nuevo.
31. Describe brevemente alguno de los dos mitos de la creación del hombre, el mito maya (p. 70) o el mito mexica (p. 71).
32. Reflexiona: ¿hoy en día por qué son importantes los grupos indígenas? (p. 72)

martes, 25 de febrero de 2020

Guía de Geografía

Buenas noches madres y padres de familia:

Coloco la guía de Geografía para que sigan estudiando. Favor de no confiarse y repasar cada pregunta. Gracias.

Prof. Pablo Hernández


GUÍA DE GEOGRAFÍA

1.      ¿Para qué sirven los mapas? (p. 23. Nos permiten localizar desde un poblado pequeño, como una ranchería, hasta un territorio extenso, como un país).
2.      ¿Cuáles son los elementos de un mapa? (p. 24) Título, rosa de los vientos, simbología, escala y coordenadas.
3.      ¿En qué consiste la simbología de los mapas? (p. 25) Son dibujos, líneas, círculos, colores y otras figuras para crear símbolos que representan objetos reales o condiciones de un lugar: el relieve, los ríos, los minerales, las construcciones, la producción pesquera, entre otros.
4.      ¿Qué son los mapas pictográficos? (P. 25) Son los que cuya simbología se representa por medio de dibujos sencillos como los que se hacían antiguamente.
5.      ¿En qué casos la simbología de un mapa debe ser más variada o más complicada? (p. 26. Cuando se requiere representar más información en el mapa).
6.      ¿Qué indica la escala en un mapa? (p. 27) indica cuántas veces se redujo un objeto o lugar para representarlo. Ej. 1:1 es el tamaño original del objeto, pero 1:2 indica que se redujo a la mitad.
7.      ¿A qué se le llama escala chica? (p. 27. A la que representa grandes superficies con poco detalle).
8.      ¿A qué se le llama escala grande? (p. 27. A la que representa regiones o áreas menos extensas para mostrar mayor precisión y detalle).
9.      ¿Qué son las coordenadas geográficas? (p. 28) Son las líneas imaginarias verticales y horizontales trazadas en los mapas y sirven para localizar cualquier lugar sobre la superficie terrestre.
10. ¿Cómo se le conoce a las líneas imaginarias horizontales de los mapas? (p. 28) Paralelas.
11. ¿Cómo se le conoce a las líneas imaginarias verticales de los mapas? (p. 28) Meridianos.
12. Escribe algunos de los nombres de los climas que existen en México. (p. 32) Cálido húmedo, cálido semihúmedo, templado húmedo, templado semihúmedo, seco y muy seco.
13. ¿En qué región de México se concentran los climas húmedos? (p. 32) Hacia el sur y sureste del país.
14. ¿En qué región de México se concentran los climas muy secos? (p. 32) Hacia el norte del país.
15. ¿Qué es la diversidad cultural de México? (p. 34 y 35) Es la riqueza de sus pueblos indígenas, entre ellas, sus lenguas, la forma de vestir, las artesanías y las actividades de cada pueblo indígena, que los distinguen entre sí.
16. ¿A qué se le llama relieve? (p. 45) A las formas y alturas que tiene la superficie de la tierra.
17. ¿A qué se le llama llanura costera? (p. 45) A la forma de relieve con poca pendiente y cercana al mar.
18. ¿A qué se le llama meseta? (p. 45) A la forma de relieve con escasa inclinación o pendiente pero elevados y alejados de las costas y que por lo general están rodeados de montañas.
19. ¿A qué se le llama valle? (p. 45) A la llanura formada principalmente por un río y situadas entre montañas.
20. ¿A qué se le llama depresiones? (p. 45) A la forma de relieve con pendiente muy pronunciada, hundidos y más bajos que el relieve que las rodea.
21. ¿A qué se le llama montaña? (p. 45) Es la mayor elevación.
22. ¿A qué se le llama sierra? (p. 45) A un conjunto de montañas.
23. ¿Con qué se compara las superficies de los relieves para conocer su altura? (p. 45) Con el nivel del mar.
24. ¿A qué se debe que los ríos tengan más o menos curvas? (p. 53) Por la forma del relieve sobre el que pasa el agua y la velocidad que lleva. Mientras más pendiente o inclinación tiene el terreno, más curvas producen pues el agua corre de forma más lenta.
25. ¿Qué sucede si el río corre sobre terrenos inclinados o con mucha pendiente? (p. 53) Tienen pocas curvas y su velocidad y fuerza forman cañadas o barrancas.
26. ¿A qué se le llama río principal? (p. 54). Al río que recibe la mayor cantidad de agua porque en él se juntan muchos ríos pequeños y lleva el agua hasta la desembocadura, en un lago, laguna o en el mar.
27. ¿A qué se le llama cuenca hídrica o hidrológica? (p. 54) A las regiones que captan el agua de lluvia que luego escurre por el terreno para formar todos los ríos pequeños que se unen a uno principal.
28. ¿Qué es una vertiente? (p. 56) Es una gran porción de terreno con una inclinación que sigue la misma dirección general, contiene varias cuencas que recogen las aguas que se depositan y vierten el agua de los ríos en el mar o en los lagos que hay en el territorio.
29. ¿Cuál es el nombre de las tres grandes vertientes donde se distribuyen las cuencas en México? (p. 56) La vertiente del interior, la vertiente del Pacífico y la vertiente del Atlántico.
30. ¿Cuál es el nombre de los tres ríos más caudalosos e importantes para la captación de agua en México? (p. 57) El río Grijalva, el Usumacinta, el Papaloapan, el Coatzacoalcos, el Balsas, el Pánuco y el río Santiago.

Martes 25 de febrero

Buenas noches madres y padres de familia:

El día de hoy trabajamos en español el inicio del proyecto de "Leer poemas en voz alta" y vimos la página 85 en la que trabajamos las preguntas con sus respuestas y vimos a fondo el poema Saber sin estudiar, en el que se revisaron conceptos que no se entendían para su comprensión profunda y la correcta entonación al leerlo. Se dejó que seleccionaran un poema de su agrado, no muy largo pues deben aprendérselo y que buscaran en el diccionario las palabras del mismo que no conocieran.

En matemáticas trabajamos el desafío 49 pero faltó terminar una parte en grupo. Se verá el día de mañana.

Tuvieron educación física e inglés.

Se solicita también que el día de mañana puedan traer un plato y una cuchara para que a la hora del desayuno escolar puedan consumir cereal. Gracias.

Les recuerdo que la fotografía grupal será tomada el día jueves 27 de febrero, para que no falten y traigan completo su uniforme, así como bien aseados.

También para mañana se solicita su presencia para que realicen el examen de la vista con sus hijos e hijas pues no se dará atención a niños que no vayan acompañados de un adulto. Se les pidió que trajeran sus lentes, a quienes usaron o usan.

Gracias a las mamás y papás que han apoyado en la guardia a la hora de entrada y de salida. Todavía nos quedan tres días. Gracias por su apoyo. No dejen de registrarse en la libreta de guardias para considerarlos.

Que tengan una linda noche.

Prof. Pablo Hernández

Guía de Ciencias Naturales

Buenas noches madres y padres de familia.

Coloco la guía de ciencias naturales. Favor de repasar.

Que tengan una linda noche.

Prof. Pablo Hernández


GUÍA DE CIENCIAS NATURALES

1.      ¿Cuáles son las partes de la flor y sus definiciones? (p. 44: pedúnculo, cáliz, antera ovario, óvulos, sépalo, pistilo, pétalo, estambre, estigma, corola, estilo, filamento) Ubícalos en un esquema.
2.      ¿Cómo ocurre la reproducción sexual de una flor? (p. 45. Cuando el grano de polen hace contacto con el estigma, desde el polen se forma un tubo polínico que recorre el estilo hasta llegar a un óvulo para fecundarlo).
3.      ¿por qué se dice que algunas plantas se reproducen sexualmente? (p. 45 es decir, lo hacen por la unión de una célula masculina con otra femenina)
4.      ¿Cómo se realiza la reproducción asexual de las plantas? (p. 47. Cuando se reproducen a través de tallos, hojas y raíces pues aquí no hay unión de células sexuales masculinas con las femeninas).
5.      Describe brevemente: ¿a qué se le llama polinización? (p. 48. Cuando el polen es transportado de una antera al estigma y queda adherido al estigma).
6.      ¿Quiénes realizan el proceso de polinización? (p. 48 y 49. Algunos insectos, animales y murciélagos se especializan en polinizar al ir de una flor en otra. Cuando los insectos y otros animales se alimenta, el polen se adhiere a sus patas, picos o trompas, según sea el caso, y en su búsqueda de más alimento en otras flores, depositan involuntariamente el polen recogido de una flor en el estigma de otra. También por la acción del viento esto puede suceder).
7.      Menciona algunos nombres de insectos o animales responsables de la polinización (p. 48 y 49).
8.      ¿Cómo ocurre la reproducción en animales? (p. 51. Es principalmente sexual. Para que haya un descendiente, un individuo femenino y otro masculino aportan una célula cada uno. Con la fecundación comienza el desarrollo de un nuevo ser).
9.      ¿Con qué cubren sus células sexuales (los óvulos) las hembras de reptiles y aves? (p.51. Con una sustancia resistente para expulsarlas de su cuerpo, se llaman comúnmente huevos y su cubierta resistente es el cascarón).
10. ¿Con qué protegen y nutres las hembras de los mamíferos a sus descendientes en desarrollo? (p. 52. Con su útero y placenta).
11. ¿A qué se le llama cortejo entre los animales? (p. 53. A las conductas especiales relacionadas con la reproducción que tienen reptiles, aves y mamíferos).
12. ¿Qué son los microorganismos? (p. 55. Son organismos tan pequeños que no pueden verse a simple vista, como los lactobacilos.
13. ¿De qué tamaño son los hongos? (p. 55. Los hay de distintos tamaños, desde los microscópicos hasta los macroscópicos como el champiñón o seta gigante).
14. Describe brevemente el experimento que te tocó realizar. (p. 55 y 56. Entre el del yogur, la levadura o de la gelatina con sazonador).
15. ¿Qué función importante llegan a tener los hongos y las bacterias? (p. 57. Descomponen los restos de comida, de hojas, de troncos y de organismos muertos, entre otros; así la materia se reintegra al ambiente).
16. Describe cómo funciona el micro ecosistema del terrario que construiste o construyeron en equipo. (Ver descripción de página 59)
17. ¿Qué es un ecosistema? (p. 60. Es un conjunto de seres vivos (factores bióticos: flora y fauna y sus interacciones) y condiciones ambientales (factores abióticos) relacionados estrechamente y que comparten un determinado lugar).
18. ¿Cuáles son los factores abióticos o físicos? (p. 60. La luz solar, el suelo, el agua, los nutrimentos, la temperatura y el aire entre otros).
19. ¿Por qué se dice que cualquier alteración en alguno de los componentes de un ecosistema afecta a los demás? (p. 60. Explica con tus palabras).
20. Explica con tus palabras algunas acciones para proteger la naturaleza. (Ver página 62 primer párrafo).
21. Explica cómo se relaciona el agua con los ecosistemas. (Ver “El agua y los ecosistemas” página 62)
22. ¿En México cuál es la principal fuente de agua para los usos humanos? (p. 62. La lluvia)
23. ¿Qué es una cadena trófica o alimentaria? (p. 64. La ruta del alimento desde un productor hasta un consumidor final como: granos – ave – serpiente – halcón).
24. ¿Qué es un organismo productor? (p. 65). Son las plantas, pues producen su propio alimento a partir de la energía solar, del agua y del dióxido de carbono.
25. ¿Qué es un organismo consumidor? (p. 66) Son incapaces de producir sus propios alimentos. Se dividen en consumidores primarios, secundarios y terciarios.
26. ¿Qué es un consumidor primario? (p. 66) También llamados herbívoros, son los que se alimentan directamente de las plantas.
27. ¿Qué es un consumidor secundario? (p. 66) También llamados carnívoros primarios, son los que se alimentan de los herbívoros.
28. ¿Qué es un consumidor terciario? (p. 66) También llamados carnívoros secundarios, son los que se alimentan de los carnívoros primarios.
29. ¿Qué son los organismos descomponedores? (p. 66) Son los que descomponen los organismos muertos para reintegrar la materia al ambiente como hongos y bacterias.

lunes, 24 de febrero de 2020

Guía de Formación Cívica y Ética

Buenas noches madres y padres de familia:

Coloco la guía de formación cívica y ética. Favor de contestar, tienen la referencia dónde lo encuentran. Muchas son de reflexión del alumno (a).



GUÍA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

1.      ¿Qué es la legalidad? (p. 40) La legalidad significa que todos los miembros de la sociedad aceptan las reglas del juego (es decir, las leyes) y las obedecen.
2.      ¿Cuándo se dice que el país vive en la legalidad) (p.40) Es cuando todos los ciudadanos aceptan respetar las leyes y el gobierno las hace cumplir de manera equitativa.
3.      ¿Qué buscan los autores de las fábulas con sus textos? (p. 41) Que el lector reflexione sobre algunos valores que orientan la libertad del ser humano.
4.      Lee la siguiente fábula de José Rosas Moreno y explica con tus palabras qué quiere decir.
El sapo, la rana y el buey
A un miserable sapo, una mañana:
“Yo puedo más que un buey”, dijo una rana,
“no lo dudes, amigo, el otro día
a un poderoso buey vencí luchando”…
Mientras así decía
pasaba un buey, y la aplastó pasando.
Ya ves, lector amigo,
que siempre el fanfarrón halla castigo.
5.      Lee la información de cada afirmación y coloca una F si es falsa o una V si es verdadera. (p.54)

En México todos somos iguales ante la ley, aunque hablemos lenguas distintas y vivamos en medios diversos.

México es un país en el cual se hablan muchas lenguas y conviven personas con una misma cultura

Nuestra educación busca que los mexicanos nos reconozcamos como una sociedad que es el fruto de una historia y unos valores compartidos.

Todas las personas tenemos derecho a expresar y celebrar nuestras tradiciones no importando que vayan contra los derechos fundamentales de otro.


6.      ¿Por qué es importante apreciar y proteger la diversidad? (p. 54) Una posible respuesta es: porque en la diversidad está la riqueza humana, y todas las personas tenemos derecho a expresar nuestras tradiciones sin afectar los derechos fundamentales de otros.
7.      Explica con tus palabras por qué se dice que las tradiciones y expresiones culturales son una especie de memoria colectiva. (p. 55)
8.      ¿Qué importancia tiene el lenguaje español para los mexicanos? (p. 55, párrafos 3 y 4)
9.      ¿Por qué se dice que el lenguaje es una parte importante de nuestra identidad cultural? (p. 55)
10. ¿Por qué se le llama también pueblos originarios a los pueblos indígenas? (p. 56)
11. ¿Por qué se consideraba que estos pueblos indígenas tenían gran desarrollo cultural y conocimientos científicos? (p. 56)
12. ¿Qué generó en los indígenas la invasión europea? (p. 56)
13. ¿Cuál fue el papel que los indígenas jugaron en la época de La Independencia de México? (p. 56)
14. Escribe alguna razón por la cual podemos dar trato injusto o discriminatorio a alguna persona. (p. 57)
15. ¿Por qué merecen nuestro respeto las personas indígenas? (p. 57)
16. Escribe algún ejemplo de una situación en la que demuestres respeto. (p. 57)
17. ¿Qué significa empatía? (p. 57. Tercer párrafo)
18. ¿Cómo afecta la discriminación y la falta de trato justo a una persona? (p. 58)
19. ¿Qué es la dignidad? (p. 58, tercer párrafo)
20. ¿Cuándo el trato diferente se convierte en discriminación? (p. 58, cuarto párrafo)
21. ¿A qué se le llama discriminación? (p. 59, primer párrafo)
22. ¿Por qué se dice que en nuestro país hay una gran desigualdad? (p. 59, segundo párrafo)
23. Lee la información de cada afirmación y coloca una F si es falsa o una V si es verdadera. (p.59 a 63 del libro de texto)

Con acceso equitativo a la educación, algunas personas tendrán mayores oportunidades de desarrollo y justicia. (p. 59)

No es tan importante que todos aprendamos a reconocer y a respetar la dignidad de las personas. (p. 59)

México está entre los 10 países con mayor diversidad lingüística del mundo. (p. 63)

Las siguientes son oficios relacionados con el estudio del lenguaje y las lenguas: lingüistas, traductores y escritores. (p.62)

24. ¿Qué es una familia lingüística? (p. 63, primer párrafo)